Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email
Las 10 razas de perros más inteligentes

Embarazo psicológico canino – Síntomas, duración y tratamiento

¡Hola! Seguramente has escuchado alguna vez sobre el término ‘’embarazo psicológico’’ lo que resulta curioso es aclarar que esta condición no solo se produce en humanos, también puede suceder en perras y actúan literalmente como que si estuviesen preñadas aunque no sea así ¡Hoy te daré todos los detalles sobre este tema para que estés preparado ante cualquier imprevisto!

Embarazo psicológico en perras

Lo primero que se debe tener en cuenta es que no existen particularidades especiales que demuestren que alguna perrita vaya a tener algún embarazo psicológico, este trastorno realmente suele ser bastante común en perras que no han sido esterilizadas y lo más llamativo del caso es que no solo repecurte en el ámbito psicológico, también puede desarrollar patologías físicas.

¿Cómo se produce?

Realmente todo se basa en los trastornos hormonales y a la progesterona, cuando existe un embarazo psicológico se producen quistes de los cuerpos lúteos de los ovarios en la misma cantidad de cuando existe una gestación real. Normalmente los síntomas se comienzan a manifestar entre las seis y ochos semanas tras el período de celo receptivo mejor conocido como estro.

Un aspecto muy importante de este tema es que una perra que sufre un embarazo psicológico muy probablemente vuelva a padecerlo tras el siguiente celo ¡No debes alarmarte! Este no suele ser como tal un trastorno grave pero para la perra sí suele ser estresante por lo que hay que evitarlo a toda cosa.

Síntomas comunes:

Básicamente, la perra tendrá el mismo cuadro de cuando existe un verdadero estado de gestación

  • Aumento del tamaño del abdomen
  • Agrandamiento de las glándulas mamarias
  • Mamas más endurecidas y sensibles
  • Producción de leche
  • Preparación de un nido
  • Introducción en lugares escondidos
  • Adopción de juguetes, peluches u objetos como si fuesen cachorros
  • Agresividad en contra de quien intente retirarle lo que haya adoptado
  • Vómitos intermitentes
  • Depresión
  • Lloros sin causa aparente
  • Pérdida o aumento del apetito
  • Diarrea
  • Cansancio
  • Inquietud, nerviosismo, ansiedad
  • Deambulación sin aparente sentido

Tratamiento:

Los más importante es recordar que no se debe esperar por la aparición de todos los síntomas para acudir a la consulta veterinaria, mientras más rápido se consiga un diagnóstico más fácil será que el veterinario prescriba los fármacos necesarios. Algunas veces la dieta alimenticia también suele modificarse y poco a poco se consigue sanar el padecimiento tranquilamente.

Otra recomendación que la mayoría de los veterinarios aportan es la de esterilización, esta cirugía es ideal que se realice antes del primer celo y es casi una garantía para evitar este tipo de trastornos en perritas. Además, normalmente también les brinda una mejor calidad de vida ¡Toma en cuenta la opinión de tu veterinario de confianza y siempre elije lo que sea mejor para el bienestar de tu peludita!

Entradas Relacionadas

Ir arriba